viernes, 29 de agosto de 2008

baile representativo


Baile de parejas en el que cada uno baila en forma independiente y es autónomo para hacer cuando desee los tres pasos fundamentales: “el valsiao”, que son movimientos lentos y amplios; “el escobillao”, movimiento arrastrando los pies y que los realiza sólo la mujer; “el zapatiao” movimientos muy rápidos y fuertes que sólo realiza el hombre.

El Joropo es la fiesta de los llaneros, donde se improvisa en cada una de sus formas de música, canto, y danza. Del árabe Xarop, se originó esta palabra que se funde con Soropo, que significa la vivienda del llanero marginal. El joropo fue delineado por el fandango y el fandanguillo y cada una de sus expresiones contiene rasgos de sus raíces: el paso del valsiao, el zapateo y el baile por parejas independiente; la improvisación de coplas de los bailadores, además del traje agitanado y el pañuelo que usaron nuestros antepasados; los instrumentos con excepción de los aborígenes, maracas o capachos, nos recuerdan que somos herederos de una cultura de la gran Europa, donde se confundieron elementos folclóricos de moros, italianos, alemanes, franceses, españoles y portugueses.

El joropo en nuestro ambiente quiere decir fiesta en el llano, con baile, canto y contrapunteo. En este baile el hombre es el que lleva la iniciativa, quien marca los pasos a realizar. El paso de entrada siempre es con valsiao, luego el escobillao y por último el zapateao.

Lo que permanece fijo en la pareja es que siempre que el hombre zapatea, la mujer escobilla, pero es el hombre de acuerdo con la música quien determina cuando hacerlo; la mujer es una acompañante pasiva. Esto es interpretado como el “machismo” o dominio que el hombre ejerce sobre la mujer, pero en realidad tiene una connotación mas profunda, por su desempeño en la faena diaria, la ganadería y todos los obstáculos que tiene que afrontar como domador de animales, domador de la naturaleza, dueño y señor del llano.

En el baile del joropo, el hombre y la mujer, nunca están sueltos. Esto se traduce como la necesidad que tiene el hombre del apoyo de la mujer, así ella sea una acompañante pasiva. La mujer sumisa, escobilla, acompaña y el hombre zapatea a galope tendido, si es en un aire recio, y a trote, si es un pasaje o un joropo lento.

No hay comentarios: